EVOLUCIÓN FONÉTICA: DEL INDOEUROPEO AL CASTELLANO



La torre de Babel, Pieter Brueghel El Viejo (XVI)



El Indoeuropeo es la antigua lengua que se hablaba en las estepas del sur de Rusia o en la península de Anatolia. Una serie de oleadas migratorias llevaron esta lengua hacia Europa y Asia entre el quinto y el tercer milenio a.C. Con el paso de los siglos esta lengua fue evolucionando y fragmentándose dando lugar a muchas otras, entre las que se incluyen el griego y el latín.


Las lenguas romances nacieron a partir de la evolución de la lengua latina, pero no del latín clásico  o literario, sino del latín vulgar, es decir, de la lengua habitual  de las gentes de a pie con la que se comunicaban de forma cotidiana.  Aquel latín combinado con las lenguas de los pueblos anteriores a la llegada de los romanos, dieron lugar a las distintas lenguas. En la Península Ibérica: castellano, catalán, portugués y gallego. Solo una lengua de las ya existentes permaneció: el euskera.


Etimología y evolución fonética

Según el grado de evolución de las palabras podemos hablar de cultismos y de palabras patrimoniales. Mientras que los cultismos presentan una mínima evolución, las palabras patrimoniales se han transformado a lo largo de la historia de la lengua. Es frecuente además que encontremos dobletes, es decir, parejas de palabras formadas por un cultismo y una palabra patrimonial procedentes de un mismo étimo latino. Ejemplo: delicatu da en castellano un cultismo, delicado,  y una palabra patrimonial, delgado.

ACTIVIDAD 

1. Relaciona las palabras latinas con los cultismos y términos patrimoniales correspondientes:
Palabra latina
Cultismo
Palabra patrimonial
Aqua
Cápsula
cosa
capsa
causa
rueda
insula
anticuario
antigua
causa
urticaria
agua
antiqua
península
isla
herba
inflamar
hierba
urtica
herboristería
caja
rota
rotación
ortiga
flamma
acuario
llama

Comentarios

Entradas populares