¿QUÉ ES LA CULTURA CLÁSICA?
Entendemos por cultura clásica las huellas que el mundo grecorromano ha dejado como herencia en el mundo
occidental.
Las primeras poblaciones griegas en el
Mediterráneo oriental surgieron hace más de 4000 años. La historia de la Grecia
clásica se prolongó hasta la conquista romana en el siglo II d.C. El periodo de
mayor florecimiento se denomina época clásica y tuvo lugar entre los siglos V y
IV a.C. Durante el clasicismo griego se desarrollaron las instituciones
democráticas, así como la filosofía y las raíces de la ciencia y de la
literatura. En el seno de la religión griega surgieron los mitos que han
pervivido hasta nuestros días. La lengua griega sigue proporcionando a día de
hoy numerosos términos para la creación de neologismos; por otra parte, el
alfabeto latino es una evolución del griego.
La fundación de Roma se remonta
tradicionalmente al 753 a.C. Con el paso de los años aquel pequeño poblado se
convertiría en la capital de un imperio que se extendía por el Mediterráneo y
Oriente Próximo y que pervivió hasta el siglo V d.C. Los romanos adaptaron la
cultura griega a su propia idiosincrasia.
La caída del Imperio romano no significó el
fin de su cultura que ha pervivido a lo largo de los siglos. Las lenguas
románicas proceden del latín, fundaron ciudades, construyeron vías, acueductos e infraestructuras
que aún hoy siguen en pie.
EDAD MEDIA (V-XV)
![]() |
| Christine de Pisan. L’Epistre d’Othea, 1406-1408. Paris, BnF, Département des manuscrits, Français 604 |
La reacción del cristianismo a la cultura
clásica fue en principio de rechazo pero finalmente acabó adoptándola, dándole
una nueva interpretación. Incluso los mitos sobrevivieron como fábulas
moralizantes. Los autores clásicos se convirtieron en un ejemplo a seguir.
Los humanistas se esforzaron en recuperar
numerosos textos clásicos que estaban perdidos. Gracias a la imprenta, estos
textos se difundieron y fueron accesibles para una gran parte de la población.
Los artistas tomaron como modelo ideal el arte clásico y recrearon en sus obras
mitos y referencias clásicas.
La mentalidad barroca dotó de una nueva
profundidad y significado a la herencia clásica.
Se produjo un retorno a los ideales de
proporción y equilibrio. El descubrimiento de Pompeya y Herculano dio comienzo
a la arqueología como disciplina científica.
Los artistas románticos se sintieron
fascinados por la antigua Grecia, como cuna de la libertad y de la razón. Las
grandes revoluciones de la época moderna, como la francesa y la americana,
tomaron Grecia como modelo cultural y político.
A finales del siglo XIX se descubrieron los
yacimientos arqueológicos de Micenas, Troya y Cnosos, que alimentaron aún más
esa fascinación.
La libertad estética de las vanguardias
favoreció una interpretación más personal y original de la cultura clásica.
Sigmund Freud utilizó los mitos como vehículo de representación de la mente
humana.
Fuente: Manual de Cultura Clásica 4º ESO. Editorial Vicens Vives
TAREAS
1. Explica las razones por las cuales para entender nuestra cultura es necesario conocer el pasado clásico.
4. ¿Qué relación guardan estas profesiones con el mundo clásico? Epigrafía, arqueología, numismática.
5. INVESTIGA: describe alguna obra de arte de cada una de las épocas de la historia inspirada en el mundo antiguo.





.jpg)

Comentarios
Publicar un comentario