LA LÍRICA GRIEGA





Definición del género y características generales

El término lírica hace referencia a un tipo de poesía cantada al son de una lira. Desafortunadamente la notación de la música que acompañaba los poemas no se nos ha conservado.

Esta poesía forma parte de la eclosión cultural de la época arcaica.

La lírica es una poesía de autor, donde impera lo individual  y cotidiano (el amor, los cantos fúnebres, las alabanzas, etc.) frente a los ideales heroicos que impregnaban la épica.

Formalmente, la poesía lírica presenta esquemas métricos variados (dístico elegíaco, trímetro yámbico) y, según la patria del poeta, distintos dialectos.

En la lírica impera la estructura ternaria: proemio, centro y epílogo. El proemio y el epílogo pueden contener invocaciones, súplicas. Es frecuente encontrar composiciones en anillo, es decir, el motivo temático que inspira el proemio  se vuelve a recuperar en el epílogo, de modo que la estructura queda cerrada circularmente.

Podemos establecer una primera clasificación entre lírica monódica y lírica coral:

La lírica monódica

Presenta tres subgéneros (aunque suele identificarse poesía monódica con mélica)

  • Poesía mélica: Es una poesía intimista y está vinculada a la isla de Lesbos, cuna de la poetisa Safo y de Alceo, que son sus máximos representantes y suele escribirse en el dialecto eólico. También existe una poesía mélica jónica, representada por Anacreonte.

Alceo (siglos VII-VI a.C.) expresa en su poesía la inquietud que siente por las luchas políticas entre los aristócratas de la isla. Es conocida su alegoría de la nave que zozobra en mitad de la tormenta, que simboliza el deterioro de la situación política. También escribió poesía dedicadas al amor y al vino.

Safo de Lesbos (siglos VII-VI a.C.) fue una poeta de familia noble, que dirigía una escuela de muchachas, famosa porque allí acudían jóvenes de buenas familias, para iniciarse en el conocimiento de la poesía, el canto y la música. En sus obras predomina la temática del amor. Es la única mujer escritora cuyos textos se nos han conservado.

Anacreonte de Teos (siglo VI a.C.) escribe una poesía que refleja la vida de un joven alegre y despreocupado, que canta el amor efímero y al vino.

  •       Poesía yámbica

Se asocia a rituales populares de fecundidad en honor de Dioniso y Deméter. Los temas suelen ser satíricos y suelen ser breves.

Autores: Arquíloco de Paros, Mimnermo de Colofón y Teognis de Mégara
  •          Poesía elegíaca

El metro que utiliza es el dístico elegíaco, que  se compone de un hexámetro y un pentámetro dactílicos, por lo que parece una evolución de la poesía hexamétrica de la épica.

El tema más frecuente es el lamento fúnebre, pero se fue ampliando a otros, como el amor. Se escribe mayoritariamente en dialecto jónico.

Autores: Tirteo de Esparta, Mimnermo de Colofón, Solón de Atenas y Teognis de Mégara y Calímaco.

La lírica coral

Estaba vinculada en sus orígenes a rituales que tenían al coro como protagonistas del canto, y, en ocasiones, a la danza, acompañados de la lira o la flauta. Contaba casi siempre con el mito como elemento base de la composición. La métrica es variada y suele tener una estructura estrófica: estrofa, a las que se oponen las correspondientes antistrofas y epodo. Estas características pasarán a los coros del teatro.

El desarrollo de este tipo de lírica se vincula al Peloponeso y, en consecuencia, con el dialecto dórico.
Los tipos de composición son muy variados entre sí:
-Peanes: himnos entonados en honor a Apolo.
-Ditirambos: cantados y danzados circularmente en honor a Dionisos.
-Partenios: cantos procesionales acompañados de la danza de jóvenes doncellas.
-Epinicios: odas en honor a los vencedores en las competiciones atléticas. Los epinicios suelen comenzar con una alabanza al vencedor, mientras que la parte central la ocupa un mito.
-Trenos: cantos de lamento con motivo de algún hecho luctuosos.
-Epitalamios: cantos nupciales.

·         Píndaro de Tebas (siglos VI-V a.C.) es el autor más representativo. La colección pindárica de epinicios se divide en Olímpicas, Píticas, Nemeas e Ístmicas, según el santuario donde se produjo la victoria celebrada en el poema.

·         Otros autores: Simónides de Ceos, Alcmán, Estesícoro.

Comentarios

Entradas populares