HÉCUBA DE EURÍPIDES


La nueva obra que nos ofrece Pentación durante la cuarentena es la tragedia del autor griego Eurípides, en la adaptación de Juan Mayorga y protagonizada por Concha Velasco. Fue estrenada en el Festival de Teatro Grecolatino de Mérida en el año 2013.

La Ilíada termina con los funerales de Héctor, pero la Guerra de Troya continúa hasta la caída y destrucción de la ciudad. En esta obra, encontramos a las mujeres troyanas reducidas a ser esclavas de los caudillos del ejército griego, justo antes de partir hacia sus ciudades de origen. El foco está puesto en Hécuba, cuya dignidad de reina crece aún más en medio de las mayores desgracias que puede sufrir un ser humano.


ANTES DE VER LA OBRA: INVESTIGA


  • ¿Cuáles son los nombres de los tres autores de tragedia griegos que conservamos?
  • ¿En qué época dentro de la historia de Grecia se sitúa a Eurípides?
  • ¿Cuáles son las características de su teatro?
  • ¿Cómo se realizaban las representaciones teatrales en la Atenas de la época?
  • ¿Quién es Hécuba? ¿Cuántos hijos tuvo? ¿Cuáles fueron los más importantes en la Guerra de Troya? Y sus hijas, ¿qué sabemos de ellas?




DESPUÉS DE VER LA OBRA: REFLEXIONA


  • Argumento de la obra.
  • ¿Cuáles son los temas que se tratan? 
  • ¿Qué rasgos de personalidad definen a la protagonista?
  • ¿Cómo es la puesta en escena (decorado, vestuario, música, iluminación, atrezzo?
  • En esta obra también aparecen elementos sobrenaturales. ¿En qué otras obras los hemos encontrado? ¿Qué importancia tienen en esta?
  • Dar sepultura adecuada a los muertos es un tabú muy importante en la religiosidad griega. Aquí lo encontramos en dos momentos: en el rito que se lleva a cabo en la sepultura de Aquiles y en la escena final, en la que Hécuba se queda sola con los cadáveres de sus dos hijos. ¿Cómo realiza Hécuba de forma simbólica el enterramiento? 
  • Otro rasgo muy importante en el teatro griego es que nunca se representan ante los ojos de los espectadores escenas sangrientas. Siempre ocurren fuera de plano. Los antiguos griegos no buscaban despertar las emociones de los espectadores enfrentándolos a escenas violentas y brutales. Prefieren siempre la narración de esos episodios. ¿En qué momentos de la obra sucede esto? (Cuento, al menos, tres) ¿Qué opinión te merece esta sensibilidad hacia las imágenes si lo comparamos con el cine? ¿Dónde radica la violencia en la tragedia griega? ¿Tiene algún sentido o es gratuita?
  • Sobre la venganza de Hécuba. ¿Estás de acuerdo con la decisión de Hécuba? ¿Está justificada?
  • ¿Qué es lo que más te ha gustado en esta representación? ¿Y lo que menos? ¿Eliminarías o modificarías algo? 




Comentarios

Entradas populares